Indice:

viernes, 27 de febrero de 2015

La Segunda República





1. La proclamación de la república y el gobierno provisional.
A) Causas de la caída de Primo de Rivera:
      - Se legitima de nuevo el uso de las armas para alcanzar el poder (Santos Julia) 
  - El régimen incapaz de encontrar una salida constitucional que aúne intereses de monárquicos, militares  y civiles pese al delicado estado de salud del dictador.
      - El crack del 29 genera una crisis económica.
  - Cada vez mas sectores sociales se oponen a las ideas inmovilistas (universitarios, intelectuales, nacionalistas, liberales, patronos, obreros)
      - El rey tiene miedo a su vinculación con el dictador 
B) La caída del Régimen 
     - Fracaso del Proyecto de cortes y perdida de la confianza del ejercito y del rey.
     - Dimisión. 30 enero 1930
     - La dicta blanda
         * El general Berenguer.
         * El pacto de San Sebastián. Agosto de 1030 (republicanos de derechas y radicales, nacionalistas catalanes y Gallegos y PSOE).
         * El pronuncimiento de 12/12/1930 de Jaca con el fin de proclamar la república.
         * El admirante Aznar (dictablanda) 13 de Febrero de 1930.
         * 12 de abril de 1931 elecciones municipales o el Plebiscito de la monarquía. 
         * 14 de Abril de 1931 Declaración de la segunda república.
  * Gran apoyo popular pero animadversión de grandes propietarios, iglesia, oligarquía financiera y parte del ejercito.





C) El Gobierno Provisional 
       - Miembros pacto San Sebastian, jefe de gobierno Niceto Alcalá Zamora.
       - Al margen, monárquicos, nacionalismo vasco y obrerismo mas radical.
       - Medidas de extrema urgencia:
                * Amnistía general para presos políticos.
                * Proclamación de libertades políticas y civiles.
                * Designación de los alta administración del estado.
                * Convocatoria de elecciones a cortes constituyentes. 
       - Tareas urgentes: 
                * Reforma del ejercito (encargada a Azaña) y que termina durante el bienio.
                * Solucionar el problema nacionalista. Francesc Macia y la República Catalana. La generalitat y el estatuto Nuria.
                * Actuar frente a la crisis económica. Paro, jornaleros (decreto 28 de abril y de laboreo forzoso, jornada de ocho horas), devaluación y fuga de capitales. (proyecto de reforma agraria)
                * Apaciguar del anticlericalismo (Mayo de 1931). Y descontento de la iglesia, expulsión del Cardenal Pedro Segura.
       - Elecciones generales a cortes constituyentes del 28 de Junio a diciembre de 1931
                * Victoria de la coalición republicano-socialista (70%) que iba a pactar la constitución.
                * Ratificación del ejecutivo del Gobierno Provisional.
                * Grandes debates: El problema religioso, el sufragio femenino (Victoria Kent y Clara Campoamor) y nacionalismo...
       - La constitución de 1931
                * Soberanía popular.
                * Autonomías dentro de un estado integral.
                * Poder legislativo en las Cortes unicamerales
                * Poder ejecutivo en el gobierno, con consejo de ministros, el jefe de gobierno (pasa a ser Azaña) y el presidente de la república. (pasa a ser Alcalá Zamora)
                * Poder judicial en jueces independientes.
                * Igualdad ante la ley, la educación y el trabajo sin discriminación por origen, sexo o riqueza.
                * Trabajo como obligación social.
                * Se reconocía la propiedad privada pero también el derecho del estado a expropiar bienes de utilidad social.
                * Se concede el voto a hombres y (por primera vez) mujeres mayores de 23 años.
                * Estado laico, matrimonio civil, divorcio, educación laica, secularización y presupuestos.

     

2. Bienio Progresista 1931-1933

      A) Gobierno: Republicanos como Azaña, socialistas como Largo Caballero.
      B) Reformas:
            - La cuestión religiosa:
                 * La ley de congregaciones.
                 * La expulsión de los jesuitas, 
          - La cuestión militar:
                 * Ejercito profesional y democrático.
                 * Ley de retiro de la oficialidad.
                 * La supresión del fuero militar.
                 * El fin de las capitanías generales.
                 * Supresión del consejo de honor, y el consejo supremo de justicia militar.
                 * El cierre de la academia de Zaragoza.
                 * La ley de defensa de la república.
                 * La suspensión y regulación de los ascensos,
                 * Los africanistas.
                 * La creación de la guardia de asalto.
            
            - La ley de reforma agraria de septiembre de 1932:
                 * La estructura agraria española. Andalucia, Castilla y Extremadura.
                 * No una colectivización si no modernización.
                 * Nacionalización, grandes de España y mal explotadas, 20% término municipal.
                 * Instituto de reforma agraria. 32 al 34 asentó a 12.000 familias.
                 * Motivos del retraso: Burocracia, terratenientes, presupuesto.
                 * Tensión social: grandes propietarios y campesinos.

            - La reforma del estado centralista:
                 * La ratificación del estatuto Nuria 1932: Parlamento, gobierno, cooficialidad del catalán y competencias.
                 * Estatuto de Estella y Estatuto vasco 1936: PNV, republicanos y socialistas.
                 * Estatuto gallego,  plebiscito el 28 junio de 1936.

            - La reforma educativa:
                 * Situación educativa española, enseñanza primaria, enseñanza secundaria.

ProvinciaPoblación% analfabetos% hombres% mujeres
Huesca242.958303961
Teruel252.785363763
Zaragoza535.816303862

Según un informe que encargó Rodolfo Llopis a la Inspección, había en España 32.680 escuelas y un déficit de 27.151, o lo que era lo mismo: había un millón de niños sin escolariza

                 * Laica, liberal, obligatoria, gratuita y universal.


*Rodolfo Llopis afirmó en la clausura de las Jornadas Pedagógicas que se celebraron en Zaragoza en diciembre de 1932: "La misión de la escuela es transformar el país en estos momentos (...) que los que estaban condenados a ser súbditos, puedan ser ciudadanos conscientes de una República"



Ampliar Imagen




Artículo 1º: España es una República democrática de trabajadores de toda clase que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia.
Artículo 3º: El Estado español no tiene religión oficial. Artículo 48. El servicio de la cultura es atribución esencial del Estado, y lo prestará mediante instituciones educativas enlazadas por el sistema de la escuela unificada.
La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria.
Los maestros, profesores y catedráticos de enseñanza oficial son funcionarios públicos.
La libertad de cátedra queda reconocida y garantizada.
La República legislará en el sentido de garantizar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se halle condicionado más que por la aptitud y la vocación.
La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana.
Se reconoce a las Iglesias el derecho, sujeto a inspección del Estado, de enseñar sus respectivas doctrinas en sus propios establecimientos.
El artículo 49 hacía referencia a la expedición de títulos y el 50 a la enseñanza en las regiones autónomas, a la inspección del Estado y a la expansión cultural de España en el extranjero.
El reconocimiento constitucional de estos principios desató una guerra escolar abierta y cada vez más encarnizada. La discusión en las Cortes Constituyentes del Artículo 26 de la Constitución, sobre congregaciones religiosas, en el que se establecía, entre otras cosas, la prohibición de ejercer la industria, el comercio o la enseñanza, dio lugar a la primera crisis de gobierno.

                 * 50% mas de presupuesto, construcción de casi 10.000 escuelas, y contratación de 7.000 maestros.
                 * Misiones pedagógicas (La Barraca), seminarios para maestros, la gaceta pedagógica, la coeducación.
                 * la influencia del maestro durante la república y la guerra civil.

      - La reforma laboral: Francisco largo caballero

                 * Ley de contratos de trabajo y ley de jurados mixtos.
                 * Jornada de 40 horas, subida de salarios, seguros sociales.

  C) La reorganización de las derechas:
     - Preocupación de las élites económicas e ideológicas ( terratenientes, organizaciones patronales, iglesia...) y de clases medias conservadoras.
     - El centro derecha representado por el partido republicano radical de Lerroux ganó apoyos de entre los republicanos contrarios a la coalición con el PSOE.
     - La derecha católica se estructuro entorno al CEDA de Gil Robles, Renovación Española de Calvo Sotelo, Comunión tradicionalista. 
    - Golpe militar de Sanjurjo en agosto de 1932 y creación de la Unión Militar Española.
    - Financiación de los grupos fascistas de las JONS y Falange española.

   D) Los problemas de la coalición:
      - Una coyuntura económica desfavorable.
                 * Crisis internacional: Reduce exportaciones y migración. 
                 * Reducción de la inversión privada por la política social del gobierno.
                 * Reducción de la inversión pública por la política de equilibrio presupuestario. 
      - La conflictividad social.
                 * Desencanto e impaciencia de los trabajadores.
                 * Voluntad revolucionaria de partidos y sindicatos de izquierdas. (CNT-FAI, Federación de trabajadores de la tierra de la UGT de Largo Caballero, y partido comunista de José Diaz.).
                 * Las huelgas, las insurrecciones, la ocupación de tierras y la declaración del comunismo libertario. (Castilblanco, Arnedo, Alto LLobregat, Casas Viejas)
                 * Ley de congregaciones (Alcalá Zamora).
                 * Las elecciones municipales de jueces del constitucional.
                 * Elecciones generales de noviembre de 1933.

2. El Bienio Conservador

A) Las elecciones de 1933: El gobierno de derechas.
      - El sistema electoral favorece a los partidos con más votos: 
          * Izquierda fragmentada, socialistas de Largo Caballero.
          * Derecha en coalición en muchas circunscripciones. Unión de derechas y agrarios.
      - Los motivos: ¿La abstención de la CNT y el voto de la mujer?.
      - Los resultados.      
          * Favorables al centro derecha, Partido Radical (Lerroux) y CEDA (Gil Robles).
          * Alcalá Zamora nombra a Lerroux que sera apoyado por CEDA.
      - ¿La abstención justifica la revolución?




B) La paralización de las reformas.
   
   - Agraria: Devolución de tierras a la nobleza y mal cultivadas, libre contratación.
   - Autonomías: Paralización del estatuto Vasco. El conflicto con los rabassaires.
   - Militar: Amnistia oficiales implicados en el golpe de SanJurjo, ascenso africanistas como Franco y Goded.
   - Eclesiástica: Presupuesto de culto y clero y negociación para concordato al que la iglesia anticonstitucional se niega.
   - Educativa sin presupuesto, pero plan de bachillerato inspirado en la ILE.
   - Laboral: Mantenimiento de las reformas anteriores, por la proliferación de huelgas y la unión de CGT y UGT en ellas.

C) Radicalización del mundo obrero.

   - Insurrección anarquista de 1933 de Zaragoza.
   - Huelga agraria de 1934 FNTT (UGT).
   - Entrada en el gobierno del CEDA. 3 carteras.
   - Alianzas obreras, socialistas, comunistas, jornaleros, CNT un poco al margen.
   - La revolución de octubre de 1934.
         * Movilizaciones en protesta CEDA, atajadas salvo en Asturias y Cataluña.
         * Asturias: Comités revolucionarios y sitio de Oviedo. Represión gubernamental al mando de la legión con el General Franco.    
          * Cataluña: Proclamación de la república catalana por L.Companys, ejercito con Batet aborta insurrección.
         * Lideres y simpatizantes detenidos, Luis Companys, Largo Caballero, Azaña...30.000


D) Crisis de segundo Bienio.
    - Aumento importancia de CEDA y de paralización de las reformas.
    - Proyecto d reforma constitucional, Tierras, divorcio, revisión de autonomias...
    - Casos de corrupción del partido radical como el estraperlo.
    - Negativa de Alcala Zamora a dar poder a Gil Robles. Portela Valladares presidente.

3. El triunfo del Frente Popular.

 A) Las elecciones de febrero de 1936
     - El Frente popular (republicanos, socialistas y comunistas): Amnistía, cargos y reformas.
     - El Bloque nacional (CEDA, monárquicos, tradicionalistas, la Lliga).
     - Portella Valladares y Alcala Zamora el Partido del Centro.
     - Resultados: 48% FP 46%BN. Interior rural frente a litoral industrial y urbano. 
     - Mayoria de diputados para el Frente popular. Los extremos poca representación (Falange y PCE)
     - Intento de anulación por parte de Gil Robles e intento de declaración del estado de guerra por Franco. 
     - Se cancelan las segundas vueltas y Portela Valladares entrega el poder a Azaña.
     - Gobierno: Izquierda republicana y unión republicana: Presidente Manuel Azaña y jefe de Gobierno Casares Quiroga .

  B) El Gobierno del Frente popular.
     - Amnistía de 30.000.
     - Re admisión de obreros de huelgas del 34 con indemnización salarial.
     - Restitución de la autonomía catalana, los ayuntamientos vascos y negociación estatuto vasco y gallego.
     - Devolución de tierras comunales a ayuntamientos.
     - Reanudación de programa reformista. (80.000 jornaleros del FNTT ocupan las tierras)

  C) Oposición de la derecha y golpe militar.

  
    - Expatriación de capitales, cierre de fábricas, oposición de los terratenientes.
    - Enfrentamiento civil de Iglesia o Falange (detención en marzo de Primo de Rivera) a excepción de Cataluña y la zona norte. y respuesta de la izquierda.
    - Conspiración militar al mando de Mola. Gobierno de la república envía a Franco a Canarias y a Mola a Navarra, Sanjurjo.
    - Conspiración civil: (monárquicos, iglesia, carlistas (requetenes), cedistas, bloque nacional falangistas..)
    - Ayuda extranjera (Alemania nazi e Italia fascista).
    - Asesinato de teniente guardia de asalto Castillo y de Calvo Sotelo.17 de Julio y golpe de estado.

    - La contrarrevolución y la revolución.











                 

No hay comentarios:

Publicar un comentario