Indice:

lunes, 12 de enero de 2015

La restauración monárquica (1875-1898)




               Plantilla de corrección: Restauración


1. INTRODUCCIÓN
     
     1.1 Manifiesto de Sandhurst  1/12/1874.
           A) Redactado por Cánovas.
           B) Modelo político liberal de orden y unidad bajo los borbones.

     1.2 Pronunciamiento de Martinez Campos 29/12/1874.(Reacción de Serrano y Cánovas).

     1.3 Deseo de estabilidad.
           A) Conflictos bélicos Cubano y Carlista.
           B) Pacificación política.
                * Cantonalismo.
                * Movimiento obrero.
                * Democracia social.

      1.4 Apoyos al sistema:
                * Grupos conservadores.
                * Burguesía y clases medias (sacrifican democracia por estabilidad).
                * Ambos por miedo a la revolución proletaria y a la racionalización social del sexenio.

            
2. EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN.

      2.1 Antonio Cánovas 1828-1897
            A) Creador del sistema a través de sus "verdades madre":
                  * Propiedad Privada .
                  * Libertad.
                  * Monarquía.
                  * Dinastía.
                  * Gobierno del Rey y las cortes.
                  
            B) Pretende superar los problemas anteriores:
                  * Carácter excluyente de los moderados.
                  * Intervención militar en la vida política.
                  * Enfrentamiento civil.
                  * Creando un sistema liberal conservador escasamente democrático pero que se pudiera abrir en el futuro a principios mas democráticos.
           
      2.2  Las Bases:
            A) La constitución de 1876. (por sufragio universal)
                  * Inspirada por la del 45 (conservadora).
                  * Soberanía compartida Cortes-Corona (Nombra ministros, Potestad legislativa y de veto).
                  * Cortes.
                  * Confesionalidad católica del estado.
                  * Ampliación de derechos pero regulados.
                  * Sufragio censitario que se convierte en universal en 1890. 

            B) Los pilares.
                  * Corona.
                  * Partidos dinásticos. 
                  * El ejercito.

      2.3 El fin de los conflictos bélicos favoreció la estabilidad del periodo.
            A) Guerra Carlista: 
                   * La restauración privó de legitimidad el movimiento carlista.
                   * La ofensiva militar bajo el mando de Martinez Campos. (Cataluña,Navarra y P.Vasco) hasta 1876. 
                   * Consecuencias de la derrota carlista. (supresión régimen foral aparición de los conciertos económicos).
            B) Guerra de Cuba: 
                   * El Fin guerra Carlista posibilita el envío de tropas.
                   * Paz de Zanjón 1878 (Amnistía, Esclavitud, Promesas).
                   * Incumplimiento promesas (Guerra chiquita 79, Insurrección 1895).
                                     



3. LA ALTERNANCIA EN EL  PODER

      2.1 Bipartidismo y turno político
            A) Su base los dos partidos dinásticos: 
                       * Conservador y fusionista.
                       * Puntos en común:
                                    - Aceptan monarquía y turno de partidos. 
                                    - Propiedad privada.
                                    - Estado Liberal Centralista y unitario.
                                    - Acuerdan no aprobar leyes que obliguen al otro a derogarlas al llegar al poder. 
                       * Bases: Partidos de minorías, con apoyo de élites económicas y clase media acomodada.
            B) El partido liberal-Conservador:
                       * Líder Antonio Cánovas del castillo.
                       * Aglutina a los conservadores menos a los Carlistas, con gran cantidad de terratenientes en sus bases.
                       * Política: Inmovilista, defensa de la iglesia y orden social establecido a través del sufragio censitario.
            C) El partido liberal-Fusionista:
                        * Líder Praxíteles Mateo Sagasta.
                        * Unionistas + Progresistas + Algún republicano moderado, con profesionales en sus bases.
                        * Política: Reformista, defiende cierto laicismo y progresismo social a través del sufragio universal masculino.
             D) Turno político pacífico: 
                        * Objetivo garantizar estabilidad institucional. 
                        * Si hay desgaste del gobierno el rey llama al partido contrario.
                        * Posible gracias a la manipulación electoral.

      2.2 El sistema electoral, base del sistema.
              B) Control del proceso mediante el ministerio de gobernación, los gobernadores civiles y los caciques.




              A) Legislación electoral basada en el:
                        * Sufragio censitario
                        * Favorecer los distritos rurales.

          

              B) El pucherazo.
                        * Adulteración del voto
                        * Presión al electorado por parte del cacique.
     

              C) Abstención de buena parte de la población. 


     
              
4. EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL PERIODO

      4.1 Los gobiernos del turno.           
              A)  Entre 1876 y 1898.
                      * Conservadores 6 elecciones, Liberales 4.  
                      * Crisis del 98 deteriora el sistema que continua hasta el 23.
              B) Las reformas liberales:
                      * El primer gobierno liberal conservador 75 al 81 (sufragio universal municipal).
                      * El Gobierno largo liberal fusionista 85 al 90.
                                - Muerte Alfonso XII, regencia de María Cristina, Pacto del pardo.
                                - Abolición de la esclavitud, ley de asociaciones, juicio por jurados, nuevo código civil, sufragio universal masculino.

       4.2 Las fuerzas políticas marginadas del sistema.
               A) Con o sin espacio en el parlamento.
               B) Carlistas:
                      * Conspiraciones y exilio en Francia
                      * El apoyo del papado y la jerarquía eclesiástica a Alfonso XII deslegitima su ultra-catolicismo. 
                      * 1888 El sector mas reaccionario crea el partido Tradicionalista.
               C) Republicanos:
                      * Apartado del poder por el golpe de 1974.
                      * Problemas: 
                             - Desencanto de sus seguidores que son atraídos hacia el internacionalismo.
                             - Dura represión política.
                             - División: Posibilistas de Castelar, Progresista de Zorrilla, unitarios de Salmeron, Federalistas de PI y Margall.   
                             - Las nuevas tendencias del republicanismo tras el pronunciamiento fallido de Villacampa 1886.
                      * La unión republicana: Centralistas, Federalistas y Progresistas. 1893 y mejora tras sufragio universal.
                D) El movimiento obrero:
                      * El Anarquismo
                             - Mayoritario: (Éxito en jornaleros andaluces y obreros catalanes). Anselomo Lorenzo.
                             - Acción organizativa: FTRE (Ley de asociación de 1881) CNT 1891.  
                             - Acción directa. Atentados contra los pilares del estado. Mano negra. Asesinato de Canovas en 1897.
                      * El Socialismo
                             - Minoritarios.
                             - PSOE (1879) Pablo Iglesias, UGT (1888), primer diputado obrero (1910)
                             - 1921 Separación del bloque no revisionista que funda PCE.
                      * Ideología:
                             - Colectivismo antiburgues y anticlerical, lucha sindical.
                             - Posible o no la lucha política y la dictadura del proletariado.

 Pablo Iglesias, de Compañy.jpg


                E) El nacionalismo:
`                     * Causas: Reacción al liberalismo centralizador, castellanizador y uniformador tras la derrota del modelo foral carlista.
                      * Nacionalismo Catalán:
                              - Movimiento renaixença (1830), primeros partidos conservadores. (Lliga regionalista) 
                              - Defienden autonomía política e intereses económicos propios (1882-1891).
                              - Bases: Burgueses y campesinos acomodados. 
                      * Nacionalismo Vasco:
                              - Sabino Arana: 1895 PNV (Independencia, antiespañolismo, etnia vasca, integrismo religioso, promoción idioma y cultura vasca) "Dios y antiguas leyes".
                              - Bases pequeña y mediana burguesía y mundo rural. 
                      * Otros: Galleguismo, Valencianismo, Andalucismo, Aragonesismo (unión aragonesista 1917, regionalista).





5. LAS GUERRAS COLONIALES 

      5.1 Introducción: Trascendencia externa y sobre todo interna para el sistema de La Restauración 
    
      5.2 Causas de la guerra de Cuba:
             A)  Incumplimiento de los acuerdos de Zanjon (1878) Solo el partido fusionista de Sagasta lo intenta:
                      * Guerra Chiquita en 1879.
                      * Fin de la esclavitud (1888), tarde.
                      * Proyecto de reforma del estatuto colonias (1893) de Maura, rechazado por presión comerciantes.                       
                      * Todo ello no posibilita ni autonomía ni libertad de comercio. 
                      * El Arancel Canovas de 1891 aumenta la política proteccionista.
                      * La ley de Autonomía de 1895 llega tarde y es conservadora por lo que los cubanos la rechazan.
             B) Incapacidad para absorber producción cubana y suministrar manufacturas:
                      * EEUU principal cliente de las exportaciones cubanas no de las importaciones.
                      * Presidente McKinley amenaza con cerrar mercado EEUU
                      * Criollos ven que EEUU es mejor que una España atrasada que frena desarrollo isla.
             C) Neutralidad exterior española no le dota de alianzas para proteger su imperio.
             D) Intensificación del sentimiento patriótico cubano y filipino animado por EEUU. 
                      * Partido Autonomista
                      * Partido Revolucionario Cubano (1893) Jose Martí.

      5.3 La guerra de Cuba:
              A) Inicio: 
                       * Grito de Baire 24 de febrero 1895 en Santiago de Cuba por Jose Martí, Antonio Maceo y Máximo Gómez. 
                       * Comienza en la parte oriental y se difunde a la occidental.
              B) Fases: 
                       * Martínez campos: Acción militar y política. 
                       * Valeariano Weyler (1896): Represión, confinamiento, hambrunas y mortalidad.
                       * Blanco tras el Asesinato de Canovas (1897): Estatuto de autonomia rechazado por cubanos. 

       5.4 Filipinas:
                       * Presencia e intereses españoles débiles (recursos naturales, misioneros, y comercio con china)
                       * Levantamiento en 1896 por José Rizal, reprimido por Polavieja y pacificado por Fernando Primo de Rivera.
        
       5.5 Intervención de EEUU
               A) Causas:
                        * Doctrina Monrou, Imperialismo EEUU en Caribe y pacífico. Propuestas de compra. 
                        * La prensa norteamericana (Hearst y Pulitzer) y la opinión publica.
                        * Febrero 1898 Hundimiento del acorazado Maine


               D) Fases:
                        * Ultimátum
                        * Batallas de Cavite y Santiago
                        * Paz de París diciembre de 1898, Cuba independiente, Puerto Rico, Guam y Filipinas compradas.






6. CONSECUENCIAS DEL DESASTRE DEL 98 Y CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.

      6.1 Consecuencias: Menores de lo esperado
              A) Ideológicas (Las principales): 
                     * Crisis de conciencia nacional que se refleja en la "generación del 98"
                     * La respuesta: El regeneracionismo:
                                - Bases ideológicas: la ILE, 1876 y el Krausismo.
                                - Regeneracionismo dentro del sistema, como Antonio Maura, busca dignificar la política no modernizar la sociedad.
                                - Regeneracionismo al margen de él, Joaquín Costa, acabar con el caciquismo, modernización económica y social y educación.           
              B) Políticas: 
                     * El régimen mostró una gran capacidad de recuperación adoptando una retórica regeneracionista, pero sin cambios reales en el sistema turnista. Claro ejemplo Silvela.
                     * El desprestigio del ejercito sera fundamental para que este abandone su política de no intervención. 
                     * Nacionalismo aumenta su importancia debido al desencanto y frustración.
              C) Económicas:
                     * El crecimiento internacional y la repatriación de capitales mitigo las perdidas, permitiendo el desarrollo de la banca española.
                     * La perdida del mercado protegido dejo a la industria catalana con el interior como único mercado pero al mismo tiempo le obligó a abrirse internacionalmente.



      6.2 Crisis de la restauración.
              A) El reformismo dinástico no llego a cuajar por su miedo a la transformación social:
                       * Partido Conservador, Antonio Maura 1904-1909.
                                 - La revolución desde arriba ganarse a masas neutras y nacionalistas.
                                 - Ley electoral, proyecto de reforma de la administración, Ley de colonización interior, Ley de descanso dominical, Instituto nacional de previsión.
                                 - Semana trágica 1909.
                       * Partido Liberal, Antonio Canalejas 1909-1912.
                                 - Atraer a sectores populares (republicanos y socialistas) y nacionalistas.
                                 - Ley del candado, supresión consumos, Ley de reclutamiento, Regulación del trabajo femenino, Ley de las mancomunidades.
                       * tras estos intentos inestabilidad política y medidas de excepción.
              B) Problemas internos agravaron la situación:
                       * El conflicto colonial de marruecos y la semana trágica.
                                 - Tratado Hispanofrancés (1912), protectorado en el Rift.
                                 - Tropas para pacificar territorio, reservistas ya casados y con hijos. 
                                 -  Protestas del 18 julio, Republicanos, socialistas y anarquistas organizan huelga general y la revuelta popular del 26 de julio 1909 al 2 de agosto.
                                 - Represión: Estado de guerra y tribunales militares, Francisco Ferrer Guardia ejecutado.
                                 - Denuncia de la represión de liberales, republicanos, e internacional.
                        * El impacto de la Gran guerra (Primera guerra mundial) 1914 y la revolución rusa 1917.
                                 - La demanda aumenta las exportaciones pero sube los precios lo que lleva a:
                                 - La protesta militar de las juntas de defensa que buscan sueldo y ascensos por antigüedad.
                                 - La huelga general de 1917, la de la canadiense de 1919, y las revueltas campesinas andaluzas son duramente reprimidas.
                                 - La patronal catalana y el gobernador civil Anido inician el pistolerismo hasta 1923.
               C) El problema de marruecos Annual 22 de julio de 1921. 
             

                                   
                                

1 comentario:

  1. ¿Está en algún sitio el esquema de corrección de la Restauración?

    ResponderEliminar