Indice:

martes, 8 de diciembre de 2015

Movimiento Obrero



ESQUEMA:

1. Condiciones del obrero durante el siglo XIX
2. Los primeros movimiento obreros:
    - Ludismo
    - Socialismo utópico
    - Cartismo
    - Trade Unions
3. El socialismo Científico
    - Marxismo
    - Revisionismo
    - Anarquismo
4. Logros del sindicalismo
    - La primera internacional
    - Lista de logros

1. Condiciones del obrero durante el siglo XIX






Ciertos puntos que igual no tienes claros del esquema, que trata de resumir el grave empeoramiento de las condiciones de vida de los obreros industriales. Es importante que recuerdes como estos provenían del campo, expulsados como consecuencia de la revolución agrícola por millones, y como al llegar a las ciudades no poseían nada, tan solo su fuerza de trabajo.

La ciudad industrial
    
    La Segregación de clases Hace referencia a la separación física que en las ciudades se da, entre barrios obreros y de clases altas, el inconveniente en esta época es que esa segregación afectaba de manera especial a los servicios que estos barrios poseían. Los barrios obreros carecían de alcantarillado, pavimentación, gas, agua corriente. Muchos de ellos eran chabolas o campamentos creados por los trabajadores que emigraban del campo.
    En ellos se hacinaban en pequeñas casas los obreros industriales, estos solían compartir las casas con varias familias pues el sueldo no les alcanzaba para pagar el alquiler.
    A todo esto hay que sumar que la llegada de la industria a la ciudad trajo con ella miles de fábricas con chimeneas que quemaban carbón, los barrios obreros se situaban en torno a estas y el hollín que generaban los inundaba.

Las condiciones laborales
    
    Tienes en el esquema una enumeración sobre las distintas condiciones laborales a las que tuvieron que hacer frente los obreros, para seguir extrayendo información sobre estas debes usar los textos trabajados en clase, sobre el trabajo infantil y las condiciones de la mujer durante la revolución industrial.

Desaparición de los mecanismos solidarios

    Tal vez te cueste entender este apartado, pero es fundamental para entender el desamparo que los obreros sufrieron en las ciudades industriales. En el campo las familias y vecinos se apoyaban, los parientes lejanos no lo eran tanto, pues vivían en la casa de al lado, en una calle cercana o en el pueblo vecino. Esta situación actuaba como un seguro a todo riesgo, si un familiar sufría una calamidad, una enfermedad, un accidente, el resto le ayudaba, esto garantizaba que ellos recibirían el mismo trato. En las antiguas ciudades preindustriales existían mecanismos similares como las asociaciones gremiales en las que los socios se apoyaban entre sí.
        Con la desaparición de los gremios y la inmigración de los campesinos a las ciudades estos mecanismos solidarios milenarios se debilitan e incluso llegan a desaparecer. El estado profundamente liberal no creo mecanismos alternativos hasta finales del siglo XIX ( pensiones, seguros de accidentes y enfermedad, de desempleo...) Si en la ciudad un obrero moría por el accidente en una fábrica nadie se iba a hacer cargo de sus hijos, si enfermaba no cobraba.. La soledad de la ciudad y la ruptura de vínculos familiares empeoró gravemente las condiciones de vida de los obreros, y abocó a muchos ante situaciones desafortunadas a una vida de marginalidad y delincuencia.

Las consecuencias:
Baja esperanza de vida, con aumento de las enfermedades infecciosas, los accidentes, el hambre y la desprotección.
Aumento de la criminalidad y la marginalidad.
Aumento de huérfanos y niños abandonados.





El siguiente esquema es una ayuda para que enlacéis los contenidos del libro.

Tras los primeros movimientos obreros dos corrientes llamadas científicas por su carga teórica van a acaparar el mayor numero de seguidores, estas serán el Socialismo (llamado también Marxismo o comunismo) y el Anarquismo.


El Marxismo:

 

Sus fundadores fueron Marx y Engels, Pulsa para saber más de estas figuras. Su propuesta se basa en el Materialismo histórico. La sociedad durante los distintos periodos de la historia ha estado siempre dividida entre los que tenían la propiedad de los medios de producción y los que no. La manera en la que esta injusta distribución se hace es lo que Marx denomina INFRAESTRUCTURA. Como esta situación es injusta, los propietarios tienen que diseñar un sistema político, cultural y religioso que justifica dicha injusticia. Este sistema es denominado SUPERESTRUCTURA, y es el encargado de mantener el reparto injusto de la riqueza (Estado, Policía, Leyes, Ejércitos, Iglesia...). De este modo los desposeídos sufren una alienación, es decir, ante una ideología, una religión y unas leyes que les dicen que la situación es normal, la viven con normalidad sin percatarse de que es injusta.
 Durante la historia han existido varios modos injustos de distribución de los medios de producción y por tanto de la riqueza: Esclavismo, Feudalismo y Capitalismo (infraestructura) que han sido defendidos por sus correspondientes sistemas políticos (Imperios, monarquías absolutas, parlamentos liberales) y justificados por las corrientes culturales en boga (Religiones politeístas, cristianismo o liberalismo) (superestructura). Cuando el sistema de distribución de la riqueza, Infraestructura, se ha visto modificado, la superestructura también se modifica. Un ejemplo de esto para Marx era un tema que ya hemos introducido. Durante el antiguo régimen, la infraestructura se basaba en la posesión de la tierra por unos nobles y eclesiásticos, que eran legitimados por una superestructura formada por monarcas absolutos y la religión católica que mantenían el sistema y que permitía robar el trabajo de los desposeídos mediante las rentas. Esta infraestructura comenzó a resquebrajarse cuando un grupo ajeno a ellos prosperó con otras fuentes de riqueza que no se basaban en la propiedad de la tierra sino en las actividades industriales y el comercio. Para Marx cuando este grupo controló una mayor porción de la riqueza pudo transformar la Superestructura. Es decir, hacer hegemónica su ideología (ilustrada y liberal), por encima incluso del cristianismo, y sustituir las monarquías absolutas por parlamentos liberales donde ellos estuvieran representados.


Pero lo importante de toda esta teoría era su aplicación al mundo que estaba viviendo Marx, el mundo capitalista del siglo XIX. Para él, el capìtalismo consiste en un sistema económico o infraestructura, que separaba a los grupos propietarios de los medios de producción (burgueses) de los que no lo tenían (proletarios) por medio de la propiedad, y el dinero (capital). El liberalismo y el estado (superestructura) justifican y defienden por medio de leyes este sistema de reparto. Marx considera que esto, igual que el robo de la riqueza del trabajo de un esclavo por su amo, o de un siervo mediante la renta por un noble, es injusto por naturaleza. El empresario robaba parte de la fuerza de trabajo del proletario al quedarse con gran parte de los beneficios que generaba el trabajo del obrero (plusvalía). Esta injusticia sólo terminaría cuando la infraestructura económica y de reparto se modificara como había ocurrido en el pasado. Según Marx, en el sistema capitalista, esto se daría poco a poco por medio de grandes crisis.


Las crisis del capitalismo se producirían de forma cíclica.  El capitalismo necesita que la gente consuma para mantener el crecimiento y poder vender los productos generados en las fábricas de los burgueses, pero dado que los burgueses compiten entre sí, la única manera de vender más que sus rivales es reducir los sueldos de sus trabajadores, algo que indirectamente provoca la caída del consumo y, cuando este cae mucho, una crisis de superproducción. Con la sucesión de crisis, el número de empresarios terminará reduciéndose, la riqueza se concentrará en manos de unos pocos, mientras los proletarios, cada vez más numerosos, vivirán en peores condiciones. Finalmente, las condiciones de los proletarios serán tan infrahumanas que conducirán a una revolución, una ocupación de los obreros del poder (dictadura del proletariado), y desde él, un gobierno encaminado al reparto de los medios de producción de forma comunal (compartida por todos). Cuando los medios de producción sean colectivos, ya no será necesario un estado que proteja a los propietarios de los desposeídos, por tanto, este se disolvería y la gente viviría en comunidades de productores donde las decisiones se tomarían colectivamente.

El Marxismo Revisionista

Las teorías de Marx fueron matizadas dentro de su propio partido por un grupo que se denomino revisionista, y aposto por pequeños cambios y reformas sociales renunciando a destruir el capitalismo o el estado, los dos siguientes esquemas resumen su pensamiento.








El anarquismo:




La Primera internacional (por el libro)




Logros sindicalismo










No hay comentarios:

Publicar un comentario