La Federación de Trabajadores de la Región Española y «La Mano Negra»
(...) Nosotros nos hemos organizado con el mismo derecho que se han
organizado todos los partidos políticos. Ellos se organizan para la conquista del poder
político, y nosotros para abolir todos los poderes autoritarios.
Somos anarquistas, porque queremos el libre ejercicio de todos los derechos, y
como éstos son ilegislables, no es necesario ningún poder para legislarlos y
reglamentarlos.
Somos colectivistas, porque queremos que cada productor perciba el producto
íntegro de su trabajo y no existan hombres que se mueran de hambre trabajando, y otros
que sin trabajar vivan en la holganza y encenegados en la corrupción y en el vicio.
Y somos partidarios del grande y fecundo principio federativo, porque creemos
que es indispensable para la práctica de los grandes y justos principios anárquicocolectivistas, la Federación económica; la libre federación universal de las libres
asociaciones de trabajadores agrícolas e industriales. […].
Si hoy, en presencia del fecundo desarrollo de nuestra organización, y ante el
temor de perder, en tiempo tal vez no muy lejano, irritantes e injustos privilegios, se
pretende deshonrarnos para cubrir las apariencias de brutales persecuciones e injustas
medidas excepcionales en contra de nuestra gran Federación de trabajadores, es
necesario que no ignoren que su trama es demasiado burda y que su inmortal juego está
descubierto; y conste una vez más, que nuestra Federación nunca ha sido partidaria del
robo, ni del incendio, ni del secuestro, ni del asesinato; sepan también que no hemos
sostenido ni sostenemos relaciones con lo que llaman Mano negra, ni con la Mano blanca,
ni con ninguna asociación secreta que tenga por objeto la perpetración de delitos comunes.
Manifiesto de la Comisión Federal, marzo de 1883.
A. LORENZO: El Proletariado militante..., pp. 428-429. Reproducido en
A. FERNÁNDEZ GARCÍA y otros, Documentos de Historia Contemporánea de España, Madrid, Actas, 1996, pp. 306-307.
A. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO (breve y escueta): fragmentos del Manifiesto de la Comisión Federal de la Federación de Trabajadores de la Región Española(FTRE) integrado en la obra de Anselmo Lorenzo, El Proletariado militante. Memorias de un internacional (2 vol. 1901-1923)
A.1. Como fuente: Primaria o secundaria.
A.2. Por su naturaleza temática o contenido: social, ideológico y político. pues recoge parte del ideario del anarcosindicalismo en sus albores en España.
A.3. Por su carácter: Público o privado. Manifiesto emitido por la Comisión de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE). publicado originalmente en la Revista social, y fechado en 1883, durante el periodo de la Restauración (1875-1931).
A.4. Autor: Colectivo, La Comisión Federal de la Federación de Trabajadores de la Región Española; es decir el núcleo o los principales representantes de dicha asociación anarquista. Anselmo Lorenzo (1841-1914) lo recoge en su autobiografia, nacido en Toledo, fue denominado el abuelo del anarquismo español optando por el anarcosindicalismo de raíces bakunianas, como procedimiento para ir avanzando en la construcción de una sociedad sin jerarquías, autoridades y sin Estado participó en la creación de la Confederación Nacional de los Trabajadores (CNT). Abogó por la acción sindical, no insurreccional ni violenta, para construir una sociedad sin jerarquías, autoridades y sin Estado, tal y como propugnaba este movimiento.
A.5. Contexto histórico:
- Fechado en marzo de 1883 hay que situarlo en la España de la Restauración (turnismo y exclusión oposición), más concretamente durante el primer turno del Partido Liberal en el gobierno, con Sagasta como presidente. (ley de Asociaciones de 1881).
- La evolución del movimiento obrero en España: En la evolución del Movimiento Obrero en España durante el siglo XIX, se pueden señalar las siguientes etapas: 1) El ludismo, las primeras asociaciones mutualistas, y las revueltas campesinas (1820-68) 2) La formación de las dos ideologías: anarquismo y socialismo marxista (1868-1874) 3) La consolidación de las ideologías (1881-1910) con la Ley de Asociaciones del gobierno liberal de Sagasta. FTRE, Anarcosindicalismo, anarcocomunismo, mano negra...
La primera huelga en España se produjo en 1855, en el textil catalán y fue seguida por otra, en Andalucía, por el campesinado ante la desamortización de las tierras comunales, un enfrentamiento que no acabó hasta 1861. Pero sus reivindicaciones no pasaron de ser de carácter laboral. El movimiento obrero no empezaría a cobrar importancia hasta el Sexenio Democrático (1868-1874), si bien, fue a finales de 1864, durante el reinado de Isabel II, cuando el movimiento se afianza, coincidiendo con la celebración de la Primera Internacional en Londres (AIT) y la llegada de Giuseppe Fanelli, anarquista italiano, que introdujo esta doctrina en el país, y creó la Federación Regional Española (FRE), de la AIT, en 1870. La libertad que trajo consigo el Sexenio permitió la expansión y consolidación del movimiento obrero. En este proceso se introdujeron las dos principales líneas de pensamiento: el anarquismo y el socialismo marxista. El anarquismo se propagó rápidamente debido a las pésimas condiciones sociales y laborales existentes entre las clases trabajadoras, sus primeros seguidores serían Anselmo Lorenzo y Farga Pellices, arraigando en ciudades como Barcelona, Madrid, Córdoba, Málaga o Cádiz, sobre todo entre los obreros industriales pero, también, entre las capas campesinas más desfavorecidas de Cataluña y Andalucía. Y el socialismo, de forma más reducida, fue impulsado por Lafargue, yerno de Marx, quien formó junto a Pablo Iglesias, el padre del socialismo español, un núcleo discrepante del anarquismo.
Al igual que en otros países se vio favorecido por el proceso industrializador, de ahí que Barcelona fuera uno de los primeros grandes núcleos donde se manifestaría, seguido de Bilbao, Valladolid, Valencia, etc. Tardó en prender, debido al descontento y desencanto político provocado por la escasa capacidad reformista del liberalismo español, por lo que les seducía más el apoliticismo anarquista, que favorecía un tipo de organización asamblearia, o grupos locales que respondía mejor a las necesidades de los grupos obreros o campesinos, frente a las consignas cerradas de organizaciones más jerarquizadas, y a la persecución que, asimismo, sufrían por parte de las autoridades.
Tras el fracaso de la I República (1873-1874), las organizaciones obreras sindicalistas vieron retrasada su implantación debido a una dura persecución. En los primeros años de la Restauración fueron reprimidas y tuvieron que ejercer su actividad desde la clandestinidad; además de por la violenta pugna entre anarquistas y socialistas (la tendencia marxista era minoritaria), y entre los adeptos de la lucha sindical y los insurrectos. Pero, a partir de 1881, siguiendo con el turno de gobierno, el conservador Cánovas dio paso al gobierno liberal de Sagasta, y las asociaciones obreras lograron mayor libertad de acción, regulando sus actividades y atendiendo algunas de sus demandas sindicales (Ley de asociaciones, trabajo infantil, jornada 8 horas, derecho de huelga…). Fue, entonces, cuando se refundó, en 1881, la Federación de Trabajadores de la Región española (FTRE) (de la que hablaremos en el texto, no expandáis mucho en el contexto esto).
En el marco de estas organizaciones obreras van a destacar a partir de este momento los socialistas, PSOE (1879) de Pablo Iglesias, que se integrarían en el juego de partidos, a diferencia de los anarquistas que despreciaron el sistema pluralista. Los primeros destacaron enseguida por querer integrarse en el sistema y reformarlo por dentro, mientras que los segundos no creían en las estructuras del Estado y aspiraban a derrumbarlo. De hecho, el término anarquista significa “sin autoridad de poder” y considera que el capitalismo constituye una estructura que subyuga a la clase obrera y la explota y, por ello, han de ser demolidos. El medio para lograr este fin es mediante la huelga general o boicots, que implicaría la paralización del país y el fin de todo régimen. El anarquismo se asentó en España a través de la FTRE, mientras que los socialistas mediante el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y, más tarde, en 1888, el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT), compitió con los anarcosindicalistas en el mismo terreno a la hora de querer ganarse a las masas obreras y campesinas. El Partido Comunista, por su parte, no entraría en escena hasta 1921 y fue una formación minoritaria.
Los socialistas y el anarquismo constituyeron las corrientes ideológicas básicas del movimiento obrero, ambos coincidían en criticar el capitalismo como marco que explota y sojuzga a la clase obrera. Sin embargo, los socialistas creían en la propiedad y en la administración de los medios de producción, y estimaban que era el Estado el que debía regular las actividades económicas y sociales. De ahí que adoptaran actitudes reformistas, a diferencia de los anarquistas, que en sus diferentes tendencias apostaban por la vía gradualista (la que defiende el texto), insurreccional, o el empleo de la violencia (como el asesinato de Cánovas o el atentado contra el general Martínez Campos, bomba en el Liceo o en la procesión del Corpus, que ocasionaría innumerables muertos).
Algunos grupos de anarquistas exaltados decidieron recurrir al asesinato de altos dirigentes políticos, realeza, generales y empresarios como instrumento de la lucha revolucionaria. Esto provocó una oleada de actos terroristas a escala internacional durante los años finales del siglo XIX y los inicios del XX. En nuestro país también ocurrió; en muchas ocasiones eran llevados a cabo por fanáticos inadaptados y desequilibrados que actuaban de manera aislada (como Michel Angiolillo, que asesinó a Cánovas en 1897). También sufrieron atentados fallidos Maura y el propio Alfonso XIII el día de su boda.
Como consecuencia se desencadenó una oleada de detenciones indiscriminadas de cientos de anarquistas. Esta es una de las razones por las que el movimiento obrero sufrió un retroceso en la última década del XIX, rebrotando con mayor extremismo en el inicio del siglo XX: Semana trágica de Barcelona (1907), Huelga general de 1917…
La mayor parte de los anarquistas rechazaron estos atentados terroristas, pero no fueron capaces de frenarlos.
- El juicio contra los integrantes de la llamada Mano Negra en Jerez de la forntera. (Solo hablar del juicio)
A.6. Destinatario e intencionalidad:
- El hecho de que sea un manifiesto indica que estaba dirigido a las fuerzas políticas y judiciales para evitar que actuasen contra la FTRE de forma injustificada.
- Finalidad: Por un lado exponer sus principios ideológicos como organización y por otro desvincularse plenamente de los sucesos de la Mano Negra de los que se les acusa.
B. ANALISIS
B.1. Ordenación lógica y jerárquica de las ideas más importantes.
B.2. Aclaración de términos, datos, referencias, alusiones.
C. COMENTARIO
- El documento es un alegato a favor del movimiento anarquista distinguiéndolo claramente de las acciones violentas o subversivas del grupo denominado Mano negra.
- Puede dividirse en dos partes:
- (líneas 1-12) Declaración de principios y justificación de sus ideas como organización: (Tenéis que explicarlas, podéis usar 183 a 188 y de 252 a 254 del libro y el pequeño fragmento que os pongo a continuación.
Las propuestas básicas del movimiento libertario son:
- El rechazo radical de cualquier forma de dominación, autoridad, poder que fueran impuestos y supusieran una coerción. Los ácratas defendían la completa libertad individual, estaban convencidas de la bondad natural de la persona y su capacidad para ser feliz con sus semejantes. Creían en la posibilidad de combinar la libertad individualista y el comunitarismo. En sus organizaciones eliminaron cualquier forma de liderazgo, no daban órdenes, no había jefes, ni votaciones, ni se exigía obediencia a los militantes.
- La eliminación del Estado y sus instituciones (gobierno, ejército, tribunales, parlamentos), causantes de las guerras, violencia, miseria, desigualdades. Insistieron en descalificar todos los servicios y funciones que realizaba el Estado.
- La afirmación del igualitarismo. (igualdad de todos los seres humanos).
- La supresión del dinero y abolición de la propiedad privada y del derecho de herencia. Las comunidades deberían ser autosuficientes, reducidas, independientes unas de otras y formadas por los individuos que libremente desearan unirse a ellas. La producción sería comunitaria, el trabajo, como un juego carente de esfuerzo. Condenaban la familia y el matrimonio, defendiendo el amor libre.
- La defensa de la revolución violenta y del recurso a las huelgas para destruir el estado burgués y liberar a la humanidad de la opresión. El triunfo de la revolución proletaria implicaría la destrucción de todos los poderes. La huelga sería el recurso para llevar al éxito la revolución.
- La renuncia a todo tipo de actividad y participación política. Jamás fundaron partidos ni participaron en elecciones: el antipoliticismo.
- El rechazo de la religión y de la Iglesia porque impedían la libre expresión de la individualidad y favorecían la resignación y la sumisión y pasividad de los trabajadores: el antiteísmo.
- La confianza en la educación popular, la razón y la difusión de la ciencia para erradicar la ignorancia en los obreros y crear un mundo mejor. Serán partidarios de las máquinas.
- para abolir todos los poderes autoritarios... Comienzan diferenciándose de las organizaciones políticas y de sus principales rivales (marxistas).
- Ejercicio libre de derechos.
- Como anarquistas.
- Como colectivistas.
- Como federalistas. Hablar de la FRTE. A pesar del tono extremista de sus proclamas públicas, esta organización obrera anarquista siguió una táctica sindical bastante moderada, pacífica y respetuosa con la legalidad, reconociendo que no alcanzarían sus objetivos por la vía violenta. Hacia 1882 la FTRE contaba con unos 65000 afiliados, pero poco después, en 1883, se hundió por la represión desatada contra los anarquistas por los sucesos de la Mano Negra. inicios del siglo XX es difícil conocer su número de afiliados por la ausencia de ficheros y de actividad pública del movimiento. Los anarquistas se organizaban en grupos pequeños cerrados para prevenir la investigación policial sobre ellos.
- (líneas 13-21) En esta parte la FTRE expone sus argumentos para desvincularse de cualquier relación con la Mano Negra y defiende que se trata de un intento por parte de las autoridades y de los terratenientes andaluces para atacar su organización.
- Explicar mano negra: (resumir, del libro, de internet y de este fragmento) La Mano Negra fue el nombre de una organización secreta formada en 1883 por jornaleros filoanarquistas andaluces que actuó en Cádiz, Sevilla y Málaga cometiendo asesinatos y atentados con el propósito de castigar a la burguesía terrateniente, vengar a los pobres y fomentar la insurrección revolucionaria en un contexto marcado por las malas cosechas, la carestía, la bajada de los salarios y el aumento de la miseria en el campo. La inseguridad y el miedo se propagaron entre los propietarios agrarios andaluces y la prensa derechista cuando llegaron las noticias de las violentas revueltas espontáneas de jornaleros que, ansiosos por un reparto de tierras, se habían lanzado al asalto colectivo de algunos cortijos, habían saqueado panaderías, e incluso habían asesinado a varios latifundistas. La policía responsabilizó de estos actos delictivos a la Mano Negra, exagerando sus efectivos y fuerza, y el Gobierno desató una implacable represión que alcanzó a la totalidad del movimiento anarquista español. comenzó a arrestar a algunos cabecillas anarquistas gaditanos acusados de pertenecer a una sociedad secreta 16 de sus miembros fueron detenidos acusados de tales crímenes y delitos. el juicio se realizo en 1883 coincidiendo con el texto que estamos estudiando, 7 de ellos fueron ajusticiados sin pruebas, incluido su presunto cabecilla, Pedro Corbacho. Estos sucesos nunca pudieron ser claramente probados y todo parece apuntar a un montaje de las autoridades y terratenientes para desmantelar al sindicalismo anarquista en España. Esto, además, sirvió para hacer un escarmiento general en otras zonas andaluzas habiendo más de 1.000 detenidos, con el fin de acallar así el descontento social existente por la difícil situación que se vivía en el campo. Aunque no se demostró que la FTRE estuviera tras ella, se le acuso de ello (de ahí el texto que pretende desvincularse de ella por el daño que podía crearle frente a las autoridades). Aunque la FTRE negó cualquier relación con La Mano Negra y condenó sus acciones, más de 2000 obreros y cabecillas pertenecientes a la FTRE fueron detenidos, algunos torturados y seis fueron ejecutados.
- en presencia del fecundo desarrollo de nuestra organización, y ante el temor: Miedo clases dirigentes. (explicar como estas usan a la mano negra y enlazar con el pistolerismo)
- Cubrir las apariencias de brutales persecuciones: Acusa implicitamente al estado de ser el responsable de la mano negra.
- injustas medidas excepcionales en contra de nuestra gran Federación: Los atentados propugnados por la Mano Negra y otros grupos secretos dieron lugar, o sirvieron como excusa, a una gran represión gubernamental (la mayoría de las veces indiscriminada), buscar ejemplos.
- nuestra Federación nunca ha sido partidaria, La FTRE estaba dividida en dos grupos, catalanes, inspirados en las ideas Bakunin, anarcosindicalistas, y los libertarios puros o anarcocomunistas, afines a Kroptkin, mayoritarios en Andalucía. Intenta explicar ambas tendencias y enlazarlas con el texto.
- Manifiesto de la Comisión Federal, marzo de 1883 ¿Qué es?
D. CONCLUSIONES Y CRÍTICA (VALORACIÓN)
- Razones del éxito del anarquismo en España:
La actitud humana que llevó a tantos miles de obreros españoles, especialmente andaluces y catalanes a abrazar el anarquismo como ideal, con los riesgos que ello conllevaba en ocasiones, pueden explicarse en parte por varias razones: la idea de libertad, de creencia en la bondad natural del hombre y de una moral natural. La crítica a la sociedad existente y el rechazo a los privilegiados, incluyendo la Iglesia, al poder político, al militarismo y al nacionalismo, serían algunas razones. Para explicar el caso específico del proletariado catalán, se ha recurrido a justificarlo como consecuencia de su carácter tradicionalmente pactista y anticentralista. La existencia de una ética trasmitida oralmente por un campesinado andaluz mayoritariamente analfabeto, su ritmo de vida especialmente duro y la práctica de un colectivismo ancestral en las tierras comunales, podría haber llevado al campesinado andaluz a decantarse por los esquemas sencillos del anarquismo frente a teorías de más compleja y más jerárquica organización, como el socialismo marxista.
- Causas de la disolución de la FTRE en 1888: Persecución y división interna.
- Evolución del anarquísmo:
- Alternativa: La revolución social como un objetivo a medio plazo, dando prioridad a la fundación de organizaciones de carácter sindical, como Solidaridad Obrera (1907) y en 1911, en la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), el sindicato con mayor afiliación en España. El anarquismo fue estrechando sus lazos con el sindicalismo a partir de la creación de la CNT y usando como método la huelga. En 1917 y en colaboración con la UGT llevaron a cabo la Huelga General Revolucionaria al tiempo que en Andalucía comenzaron una serie de sublevaciones campesinas durante los años 1918-1921 que han pasado a conocerse con la denominación del Trienio Bolchevique. Las represiones fueron durísimas. En este clima de poca permisividad se radicalizaron las posturas y los últimos años del sistema de la Restauración, 1920-1923, fueron de extrema violencia social.
- Durante el periodo de implantación de la Segunda República (1931-1936) el anarquismo vivió su época dorada, con más de un millón de afiliados.
- la Guerra Civil española (1936-1939) quisieron poner en marcha sus ideales con un dispar resultados pero todo se perdió con la derrota republicana.
- El franquismo y el tiempo, debido a los cambios sociales producidos, acabaron convirtiéndolo, llegada la democracia, en un movimiento residual.
- Relieve histórico del texto: nos habla del contexto de esta época, tanto los ideales del anarquismo, en la efervescencia de un movimiento obrero cada vez más organizado, como las dificultades que existieron de impulsar la revolución social sin violencia ya que sería contestado inequívocamente por el Estado con suma dureza. Los métodos violentos y el ideal de una sociedad igualitaria siempre tuvieron en contra a las fuerzas conservadoras y del orden público, que vieron en el movimiento obrero, en general una amenaza en la integridad y cohesión del Estado. Eso no impidió que ciertos sectores sociales tradicionales se dieran cuenta de la necesidad de cambiar la situación de las clases humildades desde arriba. Así, en 1883, se crearía la Comisión de Reformas Sociales, cuyo cometido no era otro más que impulsar medidas desde el Estado que legislara en beneficio de ellas. La más relevante de ellas fue la Ley de Accidentes de trabajo, de 1900.
Un ejemplo para ilustrar este contexto sería el filme Tierra de rastrojos (1979) de Antonio Gonzalo. Y como obra fundamental citar Historia del anarquismo en España, Josep Termes, RBO, 2011.
¿Cuánto tiene que ocupar el comentario del texto?
ResponderEliminaruna carilla
Eliminar