“La investigación local en España y en otros lugares ha enriquecido nuestra perspectiva sobre la crisis de los años treinta y también ha subrayado uno de los dos factores fundamentales de la Guerra Civil española: en sus orígenes, consistió en una serie de enfrentamientos sociales españoles, y muchos de los problemas que sufrieron en la zona republicano derivaron de una resolución incompleta de algunos de esos conflictos. Los investigadores españoles y extranjeros han contribuido a confirmar la otra verdad fundamental sobre la guerra: durante la misma y tras ella, constituyó un episodio más en la gran Guerra Civil europea que acabó en 1945. La derrota final de la República española se produjo después de un cerco constante de tres años durante los cuales se vio asediada desde fuera y desde dentro; desde fuera, por las fuerzas del fascismo internacional y sus cómplices inconscientes entre los Estados democráticos y, desde dentro, por las fuerzas de la extrema izquierda que antepusieron sus ambiciones revolucionarias al propósito de realizar un esfuerzo bélico centralizado”.
Paul Preston, La República asediada. Hostilidad internacional y conflictos internos durante la guerra civil, Barcelona, Península, 1999, pp. 11-12.
MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO: HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
Comentar un texto consiste en tres operaciones: clasificar, analizar y comentar.
|
A.1. Como fuente: HISTÓRICO/PRIMARIO (contemporàneo a los hechos)
HISTORIOGRÁFICO/SECUNDARIO (interpretación de historiadores y autores)
A.2. Por su naturaleza temática o contenido: (hace referencia a la temática del texto: de qué trata. En algunos casos, pueden combinarse varios contenidos)
- JURÍDICO: documentos que emanan de un poder político y tienen carácter legal, establecen leyes o normas de derecho (leyes, decretos, constituciones, tratados, pactos, órdenes ministeriales, resoluciones, normas, cualquier documento con carácter de ley.)
A.3. Por su carácter:
- PÚBLICO/PRIVADO
- Normativo, coercitivo, programático, propagandístico, expositivo, argumentativo, descriptivo, narrativo.
A.4. Autor: (persona/personas/instituciones que lo generan): QUIÉN
- Si no aparece citado se recurrirá a identificarlo por los elementos que contiene el texto.
- Se señalará si es un autor (individual) , varios autores (colectivo) o anónimo,
- Se hablará de él/ellos si son importantes por sí mismos, o nos ayuda a comprender mejor el documento (identidad, importancia histórica, breve biografía).
A.5. Contexto histórico (datación o encuadre espacio-temporal): CUÁNDO, DÓNDE, CÓMO, POR QUÉ
A.5.1. Tiempo: límites cronológicos generales y concretos. Fecha del texto situándolo en su época y etapa histórica (ubicar en un contexto histórico general)
- Si el texto no aparece fechado, se recurrirá a algún personaje o elementos citados.
- Breve descripción de las circunstancias/condiciones/características época/fases/estructuras/funcionamiento/personajes del momento.
- Antecedentes (remotos/próximos): causas. Crisis políticas, económicas, sociales, demográficas, ideológicas; coyunturas de crecimiento,…
- En los textos historiográficos hay dos fechas. En la que está escribiendo el autor (condicionante) y aquella sobre la que está escribiendo el texto.
A.5.2. Lugar: indicar ubicación espacial al que se refiere el documento. Lugar de origen, difusión a otros lugares, ámbito de actuación.´
Contexto HISTORIOGFRÁFICO: Franquismo en España, hispanistas extranjeros.
Contexto Histórico: Breve sobre la segunda república, el contexto internacional y la guerra civil española
- Indicar a quién va dirigido: INDIVIDUAL/COLECTIVO; PERSONAL/OFICIAL; NACIONAL/INTERNACIONAL (individuos, grupos, asociaciones, pueblos, naciones)
- Finalidad: razonar el fin que se persigue y objetivos que se consiguen o no.
|
Dos temas principales:
1- CAUSAS de la guerra civil:
1- CAUSAS de la guerra civil:
Conflicto español debido a problemas españoles no resueltos no a una lucha internacional.
- Generados durante el siglo XIX (listado): La república los intenta solucionar a traves de sus reformas. Estas generan posiciones encontradas (causas). Polarización.
- Protagonismo de las minorías exaltadas que aprovecharon la polarización política y sirvieron como justificación al golpe. Casasviejas, Asturias... Revolución vs contrarevolución
- Generados durante el siglo XIX (listado): La república los intenta solucionar a traves de sus reformas. Estas generan posiciones encontradas (causas). Polarización.
- Protagonismo de las minorías exaltadas que aprovecharon la polarización política y sirvieron como justificación al golpe. Casasviejas, Asturias... Revolución vs contrarevolución
Se convirtió en el Primer episodio de un conflicto europeo que proseguirá en la II Guerra Mundial.
- La guerra civil europea (citada en texto):
En cuanto al concepto de Guerra Civil Europea, denominación de alguna corriente historiográfica, se aplica al periodo que comprende 1914-1945. Abarcaría, por tanto, desde la Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, hasta la Segunda Guerra Mundial, considerándolos todos ellos como un fenómeno unitario. Uno de los defensores de esta teoría es Paul Preston, desde la London School of Economics (abarcándola desde 1890 a 1990). Fue impulsada por el controvertido historiador alemán Ernst Nolte (La guerra civil europea 1914-1945), que estima que esto derivó en que las fuerzas motoras europeas se consumieran en unas guerras de devastación tremendas, desplazando de forma acelerada, en sus consecuencias, la preeminencia mundial desde el continente europeo a Estados Unidos y la URSS. Esta teoría se puede entender en el marco de que la misma Guerra Civil, tal y como se revela en el texto, fue un acontecimiento bélico que trascendió a las fronteras españolas, debido a la inclusión de factores ideológicos (fascismo y comunismo), políticos (democracia y pluralidad de partidos) y económicos (crisis del 29) diversos que afectaron por igual a Europa, también inmersa en el mismo proceso de transformación (como era la decadencia del colonialismo).
Es una corriente que cada vez está ganando más adeptos entre la historiografía actual. Por ejemplo, el historiador español José Luís Cornellas publicó recientemente la obra La guerra civil Europea 1914-1945 (2010), defendiendo esta tesis, así como el reputado historiador italiano Enzo Traverso en A sangre y fuego (2009). Los detractores de esta teoría consideran que no se puede estudiar este periodo de Europa como un único conflicto ya que no se puede estudiar como un único estado en formación. Y solo, precisamente, sus confrontaciones podrían explicar (con el fin de evitarlas) de una manera adecuada, el marco actual de la construcción europea.
2-RESPONSABLES del fracaso de la República: Asediada desde fuera y desde dentro:
Las potencias fascistas:
- Quién presta la ayuda, qué tipo de ayuda militar y financiera reciben y el cambio de orientación de los militares españoles que esta provoca.
Países democráticos:
- Aclarar por que les denomina cómplices inconscientes: Comité de no intervención, Miedo al comunismo, Política de Apaciguamiento, Ayuda financiera a los sublevados de Inglaterra y EEUU (Texaco).
Las organizaciones de extrema izquierda
- (CNT-FAI_POUM), que priorizaron la revolución sobre el objetivo de ganar la guerra primero. Explicar los primeros momentos de confusión en el bando republicano, las colectivizaciones y los sucesos de Barcelona,
- Apoyo Komintern y URSS, no citados en el texto. reafirman el miedo al comunismo.
Otras Causas para la derrota de la república no citadas
Otras Causas para la derrota de la república no citadas
|
D.1. Síntesis final interpretativa en la que se recoge el sentido global del texto o de la intención del autor.
D.2. Valorar objetivamente el texto: emisión de juicios razonados; pero sin dar nunca una opinión personal del tipo “me parece bien”, “me parece mal”.
D.3.Interés del texto en el momento histórico. Si procede, se cita la evolución del tema o de las circunstancias históricas y sus consecuencias.
D.4. Trascendencia histórica (importancia, difusión y pervivencia actual).Pensar en conexiones con la Historia de España, de Europa o del Mundo.
- Es un apartado muy breve, que puede ser la parte final del comentario. Mejor no hacerlo que hacerlo mal y estropear el trabajo anterior.
- Puede ser un resumen muy corto, con enunciados breves y objetivos.
- Se puede, si se sabe, conectar con otros enfoques o aspectos del mismo tema
Las consecuencias de la Guerra Civil marcaron a la sociedad española en las décadas siguientes. Por un lado, se encontraban la alta cantidad de pérdidas humanas provocadas (en conjunto, unas 600.000), en parte, por las acciones militares (Brunete, Jarama, Guadalajara, Ebro, etc.), así como por las represalias que se dieron sobre la sociedad civil por ambos bandos (checas, sacas, asesinatos, etc.) o los bombardeos aéreos (Gernika, Barcelona y Madrid) contra la población civil. Por otro, estaban las graves pérdidas materiales que afectaron al Patrimonio Nacional, a las infraestructuras, además de la deuda exterior contraída para sufragar el conflicto y la pérdida del oro del Banco de España, gastado en la compra de armas por parte de la República.
En el aspecto político, el resultado fue la transformación de una sociedad democrática a una férrea dictadura que se prolongaría hasta la muerte de Franco. Mientras que los efectos morales (el trauma de guerra) y la gravosa pérdida intelectual (exilio, censura, muerte y depuración de cientos de escritores, periodistas, profesores, filósofos, historiadores) perduran en España todavía, pugnando por recobrar el valor de aquellos años perdidos de violencia y horror que el franquismo no buscó conciliar.
En el contexto internacional, la supervivencia del franquismo vendría, por otro lado, explicada por el surgimiento de la Guerra Fría, tras la derrota de la Alemania nazi y Japón en 1945, en el contexto europeo. Y a partir de los años 50, España quedaría encuadrada entre los países del bloque Occidental. La España de Franco se presentaría como el único país que había derrotado al comunismo (aunque no fuera cierto porque el peso del Partido Comunista, antes de 1936, era muy escaso). De esta manera, el régimen franquista fue aceptado, lo que le permitió su integración en los organismos internacionales.
Pero la incapacidad del régimen por conciliar a la sociedad, perfilada en su recordatorio permanente a su legitimidad de origen (la contienda), tal y como señala Paloma Aguilar, dio lugar a este trauma que vivió la sociedad española, puesto que la Guerra Civil no concluyó, simbólicamente, hasta la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, cuando se puso fin a sus cuarenta años de gobierno en España. Finalmente, fue la sociedad la que puso las bases, al margen del régimen, como destacan los catedráticos de historia y literatura, Santos Juliá y José Carlos Mainer, respectivamente, para el desarrollo de la Transición y el impulso definitivo de una sociedad democrática de garantías.
4.- Valoración crítica
En suma, este texto recoge y nos ayuda a valorar una visión de las diferentes y múltiples causas que provocaron el inicio de la contienda (tanto internas como externas). Abordando, de este modo, su complejidad. Hay autores que consideran la Guerra Civil como un particularismo español (Gabriel Jackson, Ian Gibson, Herbet Southworth o Huth Thomas) mientras que las nuevas corrientes (Paul Preston, Enrique Moradiellos, Santos Juliá o Julián Casanova) lo relacionan estrechamente con el marco internacional surgido en la Europa de los años 30. Qué duda cabe que ambas cuestiones entraron en acción; las tensiones generadas por el proyecto reformista republicano, frente a las que estaban en ese momento dirimiéndose en Europa, que provocaron el apoyo de la Alemania y la Italia fascista a un bando, y el de la URSS a otro, ayudaron a definir los frentes. Y, por desgracia, uno (fascista-conservador) venció y se impulsó sobre el otro (liberal-revolucionario), negando su tradición en España.
La Guerra Civil, sin duda alguna, es uno de los hechos más transcendentes (tanto en España como en Europa) que nos ayudan a entender la sociedad española actual, cuya cicatriz emocional en la sociedad española se refleja en el revuelo causado por la Ley de Memoria Histórica (2007) y la amplia bibliografía que existe al respecto. Cabría destacar los filmes Raza (1941), José Luis de Heredia, visión oficial del régimen franquista de la guerra; Tierra y libertad (1996) de Ken Loach, idealismo revolucionario o La hora de los valientes (1998) de Antonio Mercero, uno de los mejores retratos sobre la guerra. También cabe señalar El lápiz del carpintero (2003), de Antonio Reixa, o Las 13 rosas (2007), Emilio Martínez-Lázaro, en la que se observa las consecuencias de la guerra y la represión que sufrieron los militantes republicanos o de izquierdas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario